La leishmaniosi es una enfermedad parasitaria causada por un protozoo del género leishmania transmitida por la picada del insecto flebotomo. Las manifestaciones clínicas son muy variables e incluyen desde infecciones subclínicas a enfermedades graves.
Se trata de una zoonosis, por lo tanto afecta a los seres humanos y es una de las enfermedades más importantes de distribución mundial después de la malaria y la filariosis linfática.
En la región mediterránea encontramos en humanos la leishmania cutánea y la visceral, causada por leishmania infantum, el mismo protozoo que afecta a los perros. La susceptibilidad humana es baja y las infecciones asintomáticas son frecuentes en poblaciones sanas.
Los perros parecen que son la mayor reserva del parásito para los humanos y otros animales. La vía principal de transmisión es la picada de los flebótomos infectados, que son los únicos vectores demostrados del protozoo.
El porcentaje de prevalencia de perros infectados es alto, un 60% en las zonas endémicas, comparado con perros realmente enfermos (aproximadamente una incidencia del 5-10%) en las zonas endémicas.
El sistema inmunitario y la base genética son los factores más importantes que hacen que un perro avance hacia el control de la infección o hacia la enfermedad clínica. Por otro lado, la condición de perro resistente o susceptible no es permanente, cualquier situación de estrés, un tratamiento farmacológico o una enfermedad inmunosupresora puede hacer que un perro que era capaz de controlar la infección pueda desarrollar la enfermedad clínica.
Entre 1982 i 2010 se declararon más de 800 casos de esta enfermedad en humanos en Cataluña, lo que representa 0,4 humanos por cada 100.000 habitantes.
En España se detectan cada año entre 100 y 200 casos en humanos y casi el 80% o 90% se defienden bien de la infección.
Así pues por la salud de nuestras mascotas y por la nuestra propia es importante realizar una buena prevención, haciendo uso de los repelentes de flebotomos (collares y pipetas) y utilizando las vacunas para reducir las probabilidades de multiplicación del parásito en los perros.